
Alimentos permitidos
¿Qué alimentos consumir y cuáles evitar?
Antes de comenzar a hablar de alimentos es importante aclarar que cada persona con diagnóstico de fenilcetonuria (PKU) tiene una tolerancia distinta, por eso cada tratamiento es individualizado y debe ser manejado por un equipo interdisciplinario de profesionales de la salud.
En este apartado vamos a tratar conceptos y pautas básicas de una dieta restringida en fenilalanina clásica.
La dieta será baja en proteínas naturales para controlar de este modo la fenilalanina que se ingiere. La alimentación deberá aportar la energía, los macro y micronutrientes suficientes para lograr un desarrollo, crecimiento y mantención de un estado nutricional adecuado. Es importante destacar que esta dieta será restringida en fenilalanina, pero aportará la proteína necesaria a partir de “fórmulas medicamentosas” (llamadas también sustituto proteico, proteína sintética, mezcla o suplemento de aminoácidos), que son libres de este aminoácido o cuyo contenido es muy bajo.
Hay quienes requieren dietas más estrictas y otros dietas simplificadas, algunos cuentan miligramos de fenilalanina, otros cuentan gramos o puntos de proteínas, y otros utilizan intercambios de alimentos. Por ello, ante cualquier duda, se debe consultar siempre con el equipo tratante, ya que son quienes conocen la historia, tolerancia y evolución del paciente.
Alimentos bajos en proteína

A continuación se describen los alimentos “muy bajos” y “bajos” en proteínas. Los primeros se utilizan de forma libre en la mayoría de las dietas bajas en proteínas, ya que el contenido proteico es muy bajo, casi nulo.
Los alimentos marcados con asterisco* son aquellos que se contabilizarán en la mayoría de las dietas restrictivas, ya que contienen más proteína que el resto de los alimentos que se nombran en esta lista.
​

Aceite, margarina

Almidón de trigo, de maíz, de arveja, etc.

Azúcar blanca, rubia, negra, impalpable, glucosa, miel, mermelada, dulces, jaleas, syrup (que no contenga aspartamo)

Hierbas, especies, esencias y colorantes (no se debería calcular dada poca la cantidad que se usa)

Fécula de papa, mandioca

​Bebidas, agua, soda, limonada, gaseosas tipo cola, te, café, jugos (que no contengan aspartamo)

Frutas y vegetales* (depende tolerancia y tipo de dieta se determinará cuáles se contabilizarán y cuáles se utilizan de forma libre)

Grasas animal, manteca, crema de leche*

Papa, batata, choclo y mandioca*​
(depende de la tolerancia y tipo de dieta se determinará cuanto se consumir ya que contienen más proteína que otros vegetales)
También deben considerarse dentro de esta lista aquellos alimentos que comercializa la industria farmacéutica como muy bajos en proteína (harina baja en proteína, pan, fideos, sustituto de arroz, sustituto de huevo con un contenido de fenilalanina menor de 25mg cada 100gr de producto listo para consumir).
Alimentos con moderado y alto contenido de proteína

En este grupo se detallan alimentos que contienen mayor concentración de fenilalanina y que deben evitarse en la mayoría de las dietas.
Algunas personas con mayor tolerancia y según el tipo de tratamiento podrán consumir leche, algunos cereales y derivados, controlando su cantidad según la prescripción del equipo tratante.
​

Cereales: trigo, arroz, avena, cebada, centeno, maíz y derivados (depende del tipo de cereal o derivado y de la tolerancia individual si se podrá consumir contabilizándolos)

Leches y derivados, como postres lácteos y quesos​

Frutos secos y semillas,

Legumbres: soja, lentejas, porotos, garbanzos y derivados​

Carne: vaca, pollo, pescado, otros

Huevo

Gelatina, espirulina

Aspartamo